
Julián Giulianelli es supervisor de posproducción, editor y realizador, con más de 20 años de experiencia en la industria audiovisual argentina. Como supervisor de posproducción ha participado en más de 200 producciones para cine y plataformas, tanto documentales como de ficción, trabajando para empresas como Netflix, Amazon Prime Video, Star+, Disney+, Warner y Paramount+.
Además de destacar en el color y el online, Julián ha desarrollado una carrera como guionista y director de cine, firmando los largometrajes Puentes (2009), El otro verano (2018), Cafrune (2022) y Los niños (2024). La diversidad de sus trabajos revela tanto una profunda comprensión de los procesos de posproducción como una notable capacidad para llevar a la pantalla historias creadas bajo una mirada autoral.

Raúl Lavado Verdú es colorista, supervisor de color y Head of Color en Misterio (Madrid) —distinción que fue reconocido en los Filmlight Colour Awards 2024— así como socio y colorista principal en Óxido Madrid. Con una destacada carrera en posproducción, se desempeñó como colorista en películas y series como La espera (2023), La última (miniserie 2022) y Crónicas de una Santa Errante (2023.
Ha contribuido a campañas publicitarias para Coca-Cola, Natura, Sedal, Huawei, además de participar en la postproducción de eventos en directo y series de Discovery Channel y Disney. También ha trabajado como cinematógrafo/colorista en videoclips de Los Ángeles Azules, David Bisbal y Connie Isla.
Raúl se define como un colorista técnico y metódico, pero sin dejar de dar rienda suelta a la expresión creativa. Según sus palabras: “Me gusta apoyarme en la expresión artística y crear emociones con el color para ayudar a contar la historia. Dejo que sean las imágenes las que hablen, mientras que el instinto me guía hacia las herramientas adecuadas para dar forma al look que se ajuste emocionalmente a cada escena”.

Gustavo Biazzi es Director de Fotografía, Camarógrafo y Colorista Argentino, reconocido por su trabajo junto a Ana Katz, Adrián Caetano, Santiago Mitre, Rodrigo Moreno, Hugo Santiago, Alejo Moguillansky, Laura Citarella y Pablo Trapero.
Se ha consolidado como una de las miradas más relevantes del cine latinoamericano gracias a films como Carancho (2010) —de Pablo Trapero—, Trenque Lauquen (2022) —de Laura Citarella— y Paulina (2015) —de Santiago Mitre—, ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes. Además de destacar detrás de la cámara, también ha dirigido y producido dos largometrajes: El remanso y Los vagos.

Diego “Choche” Ramírez Palma es colorista senior, experto en procesos de posproducción de imagen, con más de 17 años de experiencia en cine y televisión, de los cuales 10 ha ocupado el rol de colorista senior.
Actualmente trabaja como colorista senior en Fremantle (Ciudad de México. Ha participado de films como como colorista en títulos destacados como Ojos que no ven (2022), Chilangolandia (2021), Me mataron 3 veces (2023), además de varias producciones para Netflix. Anteriormente formó parte de RECPLAY como editor y colorista, así como de Gretel Studio, donde se desempeñó tanto en el montaje como en la corrección de color.

Luisa Cavanagh es colorista argentina, socia adherente de ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina), con una destacada trayectoria en posproducción de cine y series para plataformas y televisión.
A lo largo de más de diez años, ha contribuido con el color de producciones de reconocido impacto, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran Senna (2024), Argentina, 1985 (2022), Relatos Salvajes (2014), Blondi (2023), Muere Monstruo Muere (2018), Carancho (2010), así como el color de varias series de Netflix, HBO y Amazon Prime.
Toca aquí para conocer el horario en tu país
9:00 AM: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México (GMT-6)
10:00 AM: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú (GMT-5)
11:00 AM: Bolivia, Chile, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela (GMT-4)
12:00 PM: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (GMT-3)
4:00 PM: Portugal (GMT+1)
5:00 PM: España (GMT+2)
Contenidos
Aspectos generales
Brindar a los profesionales de la industria audiovisual iberoamericana una comprensión sólida de los principios, procesos y posibilidades del proceso de corrección de color, capacitándolos para tomar decisiones creativas y técnicas informadas en sus proyectos, y colaborar de manera efectiva con realizadores, directores de fotografía, equipos de postproducción y VFX.
La búsqueda del look de un film
Se estudia cómo el director de fotografía y el colorista trabajan en conjunto para definir la estética visual de una producción.
Se analizan referencias visuales y se explica cómo se diseñan looks en la etapa de preproducción.
Se abordan técnicas para mantener la coherencia de color entre distintas tomas y se revisan ejemplos de colaboraciones exitosas entre DOP y coloristas en películas y series.
Se analizan métodos para desarrollar un look propio a partir de referencias, pruebas de color y herramientas disponibles en DaVinci Resolve. Además, se estudia el uso de LUTs como recurso técnico y creativo.
Se analizan estilos visuales según el género, desde el naturalismo hasta looks estilizados. También se estudian casos prácticos de referencia y se abordan estrategias para adaptar la corrección de color a distintos tipos de iluminación y cámaras.
Fundamentos de DaVinci Resolve, Espacios de Color, HDR y flujos de trabajo
Se introduce el software DaVinci Resolve como herramienta principal de corrección de color en la industria. Se explican su interfaz y herramientas básicas, junto con la organización del material y la gestión de medios dentro del programa.
Se profundiza en el workflow basado en nodos, las herramientas primarias y secundarias de corrección de color, y el uso de scopes como waveform, parade, vectorscope e histogram.
Se introducen los conceptos fundamentales de los espacios de color, incluyendo gamut, gamma y profundidad de bits. También se aborda la importancia del uso de perfiles de color en cámaras y la comparación entre flujos de trabajo color-managed y non color-managed.
Se analizan las diferencias entre Rec.709, P3, Rec.2020 y ACES, y se explica cómo gestionar correctamente el color dentro de DaVinci Resolve mediante color science y transformaciones de espacios de color.
Con la creciente demanda de contenido en alto rango dinámico (HDR), es fundamental comprender su impacto en la corrección de color. Se explican las diferencias entre HDR y SDR, los estándares HDR más utilizados (HDR10, Dolby Vision, HLG) y las implicaciones técnicas de trabajar en este formato.
Se estudian las herramientas específicas de DaVinci Resolve para corrección en HDR, así como el workflow necesario para garantizar la correcta reproducción en distintos dispositivos y plataformas. Además, se revisan aspectos clave del conformado y la entrega de archivos en formatos profesionales como DCP, ProRes e IMF.